En Ceuta, cada rincón cuenta algo más que lo que se ve. Hay lugares que no solo se visitan: se sienten. Monumentos que no solo se fotografían: se escuchan. Así ocurre con el Monolito de la Guerra de África, una estructura aparentemente silenciosa que guarda en su forma sobria las voces de una historia compleja, dolorosa y determinante en el devenir de España, Marruecos… y de Ceuta misma.

En este artículo, te invitamos a ir más allá del monumento y descubrir su verdadero significado como marca emocional de la ciudad. Porque en LatidoTrip, creemos que viajar es también un acto de memoria.
Un recuerdo tallado en piedra
El Monolito de la Guerra de África se encuentra en los jardines de la Plaza de África, una de las zonas más emblemáticas y transitadas de Ceuta. De hecho, podrías haber pasado junto a él sin detenerte, sin saber que frente a ti se alzaba un testigo mudo de un conflicto que cambió la historia de toda la región.
Este monolito fue erigido para conmemorar a los soldados españoles caídos en la Guerra de África de 1859-1860, un enfrentamiento entre el Reino de España y el Sultanato de Marruecos. El conflicto fue breve pero intenso, y dejó una fuerte huella en la identidad nacional de la época. España, deseosa de afirmar su presencia y su poder colonial, libró una batalla que culminó con la Toma de Tetuán y la firma del Tratado de Wad-Ras–
El monolito no solo recuerda a los caídos, también representa una frontera histórica y emocional. Aquella guerra fue el reflejo de un siglo marcado por el colonialismo, pero también por los cambios políticos, las tensiones identitarias y la relación siempre compleja entre España y Marruecos.
Ceuta, como enclave fronterizo, no fue un simple observador: fue escenario, testigo y protagonista. Desde aquí partieron tropas, llegaron heridos, y se vivieron momentos de euforia nacionalista, pero también de duelo y reflexión.
Hoy, el monolito no glorifica la guerra: la recuerda para que no se repita. Para que entendamos que cada nombre tallado en la piedra fue una vida, una familia, una historia interrumpida.
En una ciudad como Ceuta, donde conviven diversas culturas y memorias, el Monolito de la Guerra de África nos interpela. No solo como símbolo histórico, sino como punto de partida para preguntarnos:
- ¿Cómo recordamos el pasado?
- ¿Qué hacemos con las heridas de la historia?
- ¿Cómo transformamos un espacio de dolor en un lugar de encuentro?
La respuesta no está solo en los libros, sino en la forma en que caminamos la ciudad, en cómo nos detenemos ante un monumento, en cómo elegimos mirar.
Visitar el monolito: una experiencia consciente
Si paseas por Ceuta, no dejes de acercarte a la Plaza de África, uno de los lugares más bellos y significativos de la ciudad. Allí, en medio de jardines cuidados, rodeado por la Catedral, el Santuario de África y varios edificios históricos, encontrarás el monolito.
Te invitamos a detenerte. A leer. A pensar. Porque aunque no sea un destino turístico ruidoso, es uno de esos lugares que te transforma si le das tiempo.
- 📍 Ubicación: Plaza de África, Ceuta
- 📅 Ideal para visitar: En un paseo histórico-cultural por el centro de la ciudad
- 🎧 Consejo LatidoTrip: Lleva auriculares con música suave o una audio-guía para vivir la experiencia con mayor conexión emocional.
El Monolito de la Guerra de África es uno de los muchos puntos de Ceuta que nos enseñan que el turismo puede ser también una forma de reconciliación con el pasado. Desde LatidoTrip, queremos recuperar estos espacios de memoria como parte de una experiencia de viaje más rica, más humana, más profunda.
Porque cada lugar tiene un latido… y algunos laten más lento, pero más hondo.
¿Sabías que…?
- El conflicto que conmemora este monolito fue uno de los primeros cubiertos por la prensa moderna en Europa.
- El propio ejército español incluyó a regulares y tropas locales que participaron activamente en la campaña.
- En la actualidad, el monolito forma parte del conjunto histórico de la plaza, pero pocas personas conocen su verdadero origen.
Deja una respuesta